Según Álvarez y Villatoro, la medida aprovecha un excedente fiscal, genera mayor recaudación de impuestos y refleja una administración transparente de los recursos públicos, distinta a gobiernos anteriores.
EL SALVADOR.- En el análisis semanal de Las Cosas Como Son el analista y abogado Aldo Álvarez y la analista política Mélida Villatoro defendieron la medida del pago anticipado de aguinaldos en el sector público considerándola como una decisión económicamente inteligente que busca dinamizar la economía nacional, al tiempo que esgrimieron fuertes críticas contra las voces opositoras.
Aldo Álvarez destacó que el fundamento del pago adelantado se encuentra en un excedente de caja generado por un significativo aumento en la recaudación fiscal.
“Ha aumentado la recaudación fiscal. El año pasado [2024] cerramos con $500 millones de dólares más… y a principios de octubre ya llevaban 8.2 por ciento más recaudados,” afirmó Álvarez. Este incremento se atribuye directamente al cierre de las “exclusas de la evasión y de la elusión fiscal,” un esfuerzo gubernamental por obligar a sectores que históricamente evadían el pago de tributos a cumplir con la ley.
Álvarez refutó las críticas de la oposición que califican la medida como una “cortina de humo,” argumentando que si el objetivo fuera únicamente político, “no tuviera más sentido que lo hiciera en diciembre.”
En cuanto a la fecha de pago, a finales de octubre en lugar del tradicional 10 al 20 de diciembre, fue calificada por Álvarez como una “movida más inteligente en términos económicos.” El argumento central es que el adelanto inyecta liquidez en el mercado con más de un mes de antelación, generando un “círculo virtuoso.”
“Si ahorita hay disponibilidad desde este momento hasta esa fecha, va a haber más tiempo para que hayan más transacciones económicas,” explicó Álvarez. Este aumento en el consumo implica una mayor recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), beneficiando a:
- Trabajadores: Reciben su ingreso antes, permitiendo una mejor planificación.
- Productores y Comerciantes: Se benefician de un mayor volumen de ventas.
- Gobierno: Recauda más impuestos gracias al aumento del consumo.
Préstamos vs. Gasto Corriente
En respuesta a la interrogante de por qué el gobierno continúa gestionando préstamos si posee un excedente de caja, Álvarez explicó la distinción fundamental en finanzas públicas:
“Vos no puedes destinar préstamos para pagar gasto corriente [aguinaldos, salarios] ni utilizar el ingreso de la caja corriente para hacer obras de infraestructura,” enfatizó. Los préstamos, según el analista, se destinan a inversión (infraestructura y desarrollo social), mientras que el excedente se utiliza para gasto corriente.
Finanzas Ordenadas y el Fin de los Privilegios
La analista política Mélida Villatoro, por su parte, centró su intervención en el cambio en la gestión administrativa.
“El orden en que se está trabajando, parejito en todos los ámbitos con el tema económico,” afirmó Villatoro. Con 35 años de experiencia en la administración pública, destacó que el pago anticipado es un hecho inédito, ya que en el pasado la preocupación era si se pagaría a tiempo.
El factor decisivo, según Villatoro, es que los recursos del pueblo “ya no se roba, ya no se contratan las empresas de los compadres.” Este ahorro y la “buena administración” permiten inyectar directamente el dinero del excedente a la economía de las familias.
Ambos analistas coincidieron en que la medida es una muestra de la redistribución de la riqueza por parte del Estado, haciendo que el dinero proveniente del pago de impuestos regrese de manera directa a los ciudadanos. Álvarez calificó la crítica de la oposición, particularmente de partidos como ARENA y el FMLN, como “el colmo de los descaros,” dada su historia en el manejo de las finanzas públicas.
Programa completo:
