Miércoles, 20 de enero del 2021
POR JUAN RAMÓN MEDRANO / Analista político
SAN SALVADOR.- Revisando un poco la historia de las pandemias de la humanidad, siempre ha habido quienes han asegurado que esto ya estaba escrito y predicho en la Biblia, o que ya lo habían pronosticado videntes como Nostradamus, que según muchos, ya ha acertado en diferentes hechos históricos en los cuartetos de sus famosas Profecías.
Y otros, yéndose más al extremo, han dicho que estas son ya señales apocalípticas. Lo que no se puede negar, es que el aire se ha vuelto más limpio, que se está recuperando la capa de ozono, y que los animales se mueven más libres por las calles de muchas ciudades desiertas. O sea, que si bien es cierto que siempre ha habido y habrá enfermedades, endemias, epidemias y pandemias; no podemos negar que en el desarrollo de estas últimas, tenemos mucha responsabilidad los humanos, por la contaminación y destrucción del planeta.
Entre las pandemias más mortíferas de la historia, podemos citar: La Viruela. Según los historiadores, produjo la pandemia que más muertes ha causado a la humanidad (unos 300 millones de víctimas). Se conoce supuestamente desde hace 10,000 años a. de c. La más terrible, fue la del siglo XVIII. Al parecer, la viruela causó la muerte de más de la mitad de la población. Lo bueno es que la primera vacuna que se produjo, (por E. Jenner, en 1796), fue precisamente contra la viruela.
El Sarampión. Conocido desde hace más de 3,000 años, ha matado a más de 200 millones de personas. Y, a pesar de que existe una vacuna contra esta enfermedad, la triple vírica o SPR; esta enfermedad aún no ha sido completamente erradicada.
La Peste Bubónica. También conocida como la Peste Negra o simplemente La Peste, es una bacteria transmitida por las pulgas que transportadas por las ratas. Se conocieron epidemias o pandemias de La Peste, en diferentes momentos históricos: s. IV, s. XIV y s. XIX. Se calcula que produjo unos 75 millones de muertos, en aquella época, casi la cuarta parte de la población.
La Gripe Española. Entre los años 1918 y 1920. Con al menos 50 millones de muertes (alrededor del 3% de la población mundial). Y su nombre se debe, no a que el primer brote surgiera en España, sino a que este fue el primer país que reportó la enfermedad. Al parecer, fue en Francia en donde surgió, pero las autoridades se quedaron calladas para evitar el pánico.
Y un siglo después, estamos hablando del COVID 19 o CORONAVIRUS, que tuvo su origen en China. En comparación con las pandemias anteriores, esta enfermedad parece menos peligrosa, porque su nivel de mortalidad es muy bajo, (2%) comparado con otros similares, como la Gripe Aviar 38% de mortalidad, MERS 30%, SARS 10%. El problema del Coronavirus, es que es altamente contagioso. La gran pregunta ahora es: ¿Cómo se debe enfrentar? Tomando medidas preventivas duras, que afecten a la economía; o manteniendo el equilibrio entre las actividades productivas y las medidas preventivas.
Para unos, el presidente Nayib Bukele está exagerando con la cuarentena y las demás medidas para combatir el COVID 19; para otros, simplemente está cumpliendo con los protocolos indicados por la Organización Mundial de la Salud –OMS–. Que por cierto, ha mostrado su preocupación con aquellas naciones que no tomaron a tiempo todas las medidas preventivas.
Por un lado están los países que han priorizado mantener la producción hasta donde les sea posible; previendo que si toman medidas de aislamiento extremas, paralizaran la economía, con los correspondientes problemas económicos, políticos y sociales. Y por otro, están los países que han priorizado la prevención de los contagios, confiando en que si se evita la propagación del virus, se acortará el periodo de cuarentena, y por tanto, más pronto se regresará a la normalidad. El problema en el primer caso, es que si los contagios se propagan por sus países (como está sucediendo ya en algunos) además de que no van a poder mantener la estabilidad económica, se están arriesgando a perder miles de vidas que podrían salvar con medidas estrictas.
Los que han tomado medidas tardías como Italia, España, y Estados Unidos, son los países que después de China, están sufriendo las más altas tasas de infectados. Con la diferencia de que China ya paró la epidemia, mientras que estos tres países, aun no han llegado al pico. Al final del día 27 de marzo, la cantidad de infectados es de alrededor de 600, 000 y los muertos, alrededor de 30,000 en 188 países del mundo. Y 9 países suman alrededor de 460 de estos. En su orden: Estados Unidos, Italia, China, España, Alemania, Francia, Irán, Reino Unido y Suiza. El primero con más de 100,000 y el ultimo con alrededor de 12,000 casos.
En El Salvador, el presidente Bukele ha priorizado las medidas estrictas de prevención, con aislamiento del país y cuarentena interna con Estado de Excepción, que le ha permitido mantener en 19 la cantidad de afectados hasta la fecha. Para derrotar al Coronavirus, todos debemos cooperar y quedarnos en casa si no tenemos nada urgente que hacer en la calle. Y, pidámosle a Dios, que las medidas funcionen,
Este miércoles 20 de enero tomó posesión de su cargo el 46° presidente de los Estados Unidos.
Los muertos a causa del covid-19 ya suman un total de 1,521 hasta la fecha.
Los agremiados de ASTRAM también demandan del alcalde el pago de retenciones laborales y el reinstalo de 500 despedidos.
POR CARLOS HERNÁNDEZ// CANDIDATO A DIPUTADO DEL PARLACEN
POR BESSY RÍOS// ABOGADA Y ACTIVISTA DEFENSORA DE DERECHOS HUMANOS.
El presidente de los EE.UU., Donald Trump, ofreció su discurso de despedida, un día antes de la toma de posesión de Joe Biden.
La fuerte represión policial hizo que estos migrantes retrocedieran o incluso regresaran a su país de origen.