Lunes, 18 de enero del 2021
POR JUAN RAMÓN MEDRANO
Comenzamos el año 2020 con una serie de mediciones o encuestas de opinión de los salvadoreños sobre el Gobierno del presidente Nayib Bukele que, en términos generales, son muy positivas. Tanto la UCA, como la CID-Gallup y la UFG, coinciden en lo siguiente: Que el presidente Bukele tiene entre el 80 y el 90% de opiniones favorables, que el partido cercano al presidente Nuevas Ideas tiene el 37 o 38% de apoyo, mientras que los principales partidos ARENA, FMLN y GANA tienen entre 3 y 10% únicamente. Que para la mayoría de encuestados la seguridad ha pasado a segundo plano, mientras que los problemas económicos (alto costo de la vida y desempleo) han pasado a un primer plano.
Es lógico que la población tenga una sensación de alivio en relación a la seguridad, pues el último mes del año 2019 los homicidios bajaron a menos de 4 diarios; en contraste con los entre 10 y 11 muertos diarios con que cerró el último gobierno del FMLN. El panorama positivo para el gobierno, se complementa con la gran capacidad de comunicación del presidente Bukele, sobre todo a través de las redes sociales. En contraste con el gobierno anterior en el que el presidente estaba desaparecido, el actual presidente está presente en cada coyuntura.
Y, si a esto le agregamos la buena gestión del gobierno en cuanto a política internacional, que le ha abierto las puertas a nuevos proyectos de infraestructura y de desarrollo económico, combinado con el acercamiento al sector empresarial, lleva a que los salvadoreños en más del 70% vean que el país va en el rumbo correcto. Esto nos pinta un horizonte promisorio.
Pero, no todo es azul para la administración Bukele, también se han presentado algunos nubarrones. El error de un funcionario al afirmar (sin pruebas contundentes) que detrás del aumento de homicidios había dirigentes de los principales partidos políticos, les permitió a los diputados que se sintieron aludidos, llamar al joven funcionario a la comisión respectiva en la Asamblea Legislativa. El viaje de Osiris Luna en un avión privado, que generó en las redes sociales la campaña de la oposición “quien pagó el viaje de Osiris”.
Y la primera crisis (real o de imagen) que se agrandó con el error de los funcionarios de ANDA, al tratar de justificar el hecho de que en municipios populosos, como Soyapango y San Martin, llegara con mal olor, mal color y mal sabor, el agua que debía ser potable. Este, que de hecho ha sido el primer error importante de manejo de coyuntura del actual Gobierno, también podría convertirse en una gran oportunidad, para comenzar a resolver otro de los grandes problemas sociales en nuestro país, la administración del agua.
Después de varios días de pretextos y justificaciones con declaraciones desafortunadas de diferentes funcionarios, el presidente Bukele salió al paso con una conferencia de prensa realizada el martes 21 de este mes de enero. En ella aceptó que con la crisis mal administrada, “se había abierto la Caja de Pandora”. Ya que se comenzó a discutir el problema en toda su verdadera dimensión. Y, se ha comenzado a discutir la verdadera agenda del problema.
La necesidad de una Ley de Aguas que garantice que este bien público sea correctamente administrado por el Gobierno, con la participación de los principales interesados (consumidores, empresa privada, ONG, universidades, etc.) Que haya una explotación y distribución racional, para que el vital líquido llegue al menos varios días a la semana a los barrios populosos y que las grandes empresas paguen impuestos justos. Que se aproveche mejor la gran cantidad de agua que cae en la época lluviosa. Que se protejan los reservorios, los bosques y se reforesten las riveras de los ríos. Que se descontaminen estos últimos. Que se implementen proyectos de potabilización del agua, como el ofrecido por China para el lago de Ilopango, entre otras cosas. No nos olvidemos que el agua es vital para la vida en general y que cada día que pasa es un recurso más limitado no solo en nuestro país, sino que a nivel mundial.
El legislador enfatizó que la paz social iniciará cuando se controle el accionar de las pandillas.
El espécimen visitó la playa Los Cóbanos el viernes y el sábado salió nuevamente a tomar un descanso en Metalío.
El jerarca católico no ve mal que el 16 de enero tenga otro nombre pero pidió que no se siga defraudando a las víctimas.
POR CARLOS HERNÁNDEZ// CANDIDATO A DIPUTADO DEL PARLACEN
POR BESSY RÍOS// ABOGADA Y ACTIVISTA DEFENSORA DE DERECHOS HUMANOS.
Los migrantes se encuentran avanzando en el departamento de Chiquimula, en la larga ruta que los llevará a la siguiente frontera, Tecún Umán.
Se trata de un paciente proveniente del exterior, detalló el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza.